Síndrome de Hiperestesia Felina

¿Notas una limpieza obsesiva de tu gato? ¿Notas que se muerde y/o notas temblores en el lomo? ¿Crees que tu gato tiene algún problema en la piel o quizás en la columna?

Quizás pueda deberse al Sindrome de Hiperestesia Felina o Rolling Skin Syndrom.


¿Qué es?

La hiperestesia significa aumento anormal de sensibilidad en la piel. Es una enfermedad rara que se observa en gatos nerviosos o muy estresados. Afecta a gatos de cualquier raza y edad. No es letal y no tiene cura.

Si tu gato padeciese este síndrome, podría mostrar sensibilidad excesiva al tocarle cualquier punto de la columna vertebral, perseguir su cola, morderse a sí mismo, correr, saltar… También puede optar por perseguir cosas que no están presentes y tener las pupilas muy dilatadas. Incluso podrían llegar a lesionarse por lamido/mordedura excesiva y arrancarse el pelo intentando aliviar su molestia.

¿Qué lo produce?

La causa es desconocida, asociada principalmente al estrés, a un trastorno obsesivo-compulsivo o, incluso, muchos autores la asocian a un tipo de epilepsia felina. El síndrome de hiperestesia podría verse accionado por problemas con las actividades eléctricas que ocurren en el cerebro y se encargan de controlar el comportamiento depredador, el aseo y las emociones.

Un dato interesante es que se ha demostrado que los gatos que la padecen tienen lesiones en los músculos de la columna vertebral, que bien causan o contribuyen a provocar la molestia de la columna.

Signos

Durante los episodios se producen espasmos musculares en el lomo, y pueden observarse ondulaciones desde el hombro hasta la cola, movimiento rápido y agresivo de la cola, pupilas dilatadas.
 Estas crisis duran de segundos a pocos minutos y después salen corriendo como si algo les asustase o persiguiese. Algunos ejemplares pueden padecer convulsiones durante o después del ataque.

En algunos gatos puede notarse con facilidad pero en otros resulta difícil de detectar. Hay que prestar muchísima atención para realizar un diagnóstico precoz y, en este punto, el papel del propietario es fundamental: los animales que sienten que algo les “ataca” el lomo y, consecuentemente, lamen en exceso y/o muerden y arrancan el pelo de a zona son susceptibles de padecer hiperestesia felina.

¿Cómo lo diagnosticamos?

El diagnóstico se obtiene mediante descarte de otras condiciones y enfermedades que causan síntomas y comportamientos similares: parásitos, problemas dermatológicos, dolor musculoesquelético…. Una vez descartados podemos llegar al diagnóstico de hiperestesia felina.

En primer lugar, debe hacerse un historial de comportamiento, examinar bien al animal. Además debemos realizar una batería de pruebas complementarias generales: hemograma, bioquímica y analítica de hormonas tiroideas. Por otra parte investigar si puede padecer dermatitis alérgica a la picadura de pulga, pues en animales con alegría severa puede provocar comezón e irritación de la piel, lamiéndose/mordiéndose/rascándose de manera agresiva y provocando lesiones en la misma. También es importante descartar problemas de piel, a veces la piel excesivamente seca puede provocar picor y asegurarnos de la ausencia de enfermedades que causen dolor en columna, músculos o articulaciones, como son los traumatismos, abcesos, problemas de sacos anales, daño de órganos,tumores. 

El tratamiento se basa en reducir el estrés y cambiar las pautas ambientales. En ultimo caso puede probarse con tratamiento médico para reducir la ansiedad, corticosteroides y tratamiento VNA.

Pautas para reducir el estrés.

  1. Se recomienda el uso de difusores con hormonas, como Feliway, en varios puntos de la casa. Su uso debe prolongarse durante las 24h del día.
  2. Se recomienda dejar la TV o radio encendida al salir de casa, incluso alguna luz si es de noche, para que no se sienta sólo.
  3. Intentar sacar tiempo todos los dias, al menos 5-10 minutos, 3 veces al día para jugar con tu gato, con juguetes interactivos, luces…, e ir cambiando los juguetes para que no se aburra del mismo.
  4. Importante que tenga zona de rascado en varios puntos de la casa, ya que el rascado les ayuda a aliviar el estrés. Un truco: se puede utilizar Catnip Spray para inducir al rascado en estos lugares.
  5. Si hay más de un gato en casa, has de separar las áreas de cada animal: cada una debe tener comederos, bebederos, areneros y zonas de descanso individuales en diferentes zonas. Es importante sobre todo, tener más de un artículo por animal, especialmente areneros y recipientes de alimentación.
  6. Proveer de zonas elevadas para la observación y descanso (escaleras, plataformas elevadas, rascadores altos, estanterías…).
  7. Motivar la conducta de búsqueda de alimento: preferiblemente comida húmeda ya que tiene más olor y más agua. Puede esconderse en derminados objetos o esquinas de la casa, para estimular la conducta de rastreo.
  8. Uso de arenas aglomerantes o normales sin aromas.
  9. Evitar una manipulación excesiva, debe ser el gato el que decida el grado de contacto que quiere tener con los propietarios.
  10. MUY IMPORTANTE MANTENER SU RUTINA DIARIA: Aliméntalo siempre a las mismas horas, agua fresca cambiada diariamente. Limpieza diaria del arenero.

Si notas que está comenzando un episodio, desvía su atención. Tirarle un juguete,
acariciarlo en otra parte del cuerpo, ofrecerle un bocadito de comida.. cualquiera de estas sugerencias pueden ayudar a frenar el proceso.

ARTICULO DE LUCIA FEIJOO

 

Enlaces con posibles casos de hiperestesia felina:
  • https://www.youtube.com/watch?v=2krLY1bV7N4
  • https://www.youtube.com/watch?v=sV4WCeEZ2to
  • https://www.youtube.com/watch?v=hfWBzn-8rkg
  • https://www.youtube.com/watch?v=1Q-cIM2X-IE

You may also like