Osteosarcoma o tumores óseos

El osteosarcoma (OSA) apendicular es el tumor primario del hueso más frecuentemente diagnosticado en el perro

feorxtumor0000

El osteosarcoma (OSA) apendicular es el tumor primario del hueso más frecuentemente diagnosticado en el perro, suponiendo entre el 75 y el 80 % de las lesiones focales malignas del hueso. Procedente de la transformación maligna de los osteoblastos, el OSA con frecuencia se desarrolla en las regiones metafisarias de los huesos largos.

Los osteosarcomas son tumores malignos muy agresivos que rápidamente provocan lisis, producción de hueso o ambos procesos. En cualquier caso, el resultado final es la destrucción del hueso normal, provocando dolor y facilitando la aparición de fracturas patológicas.

Además de su agresividad local,  tienen una alta tendencia a metastatizar. Las metástasis se producen por vía hematogéna y afectan, fundamentalmente, a los pulmones, aunque también puede hacerlo a hígado, bazo, riñón y otros huesos.

Los osteosarcomas que afectan al esqueleto axial (por ejemplo, los de cráneo) son menos agresivos que los de esqueleto apendicular, tanto a nivel local como en su tendencia a metastatizar.

Los lugares más frecuentes de desarrollo del OSA son la porción distal del radio, húmero proximal y la tibia proximal («lejos del codo, cerca de la rodilla»)

En el gato son menos frecuentes, también son menos agresivos y su tendencia a la metástasis es menor del 20%.

Otros tumores primarios de hueso, como condrosarcoma y fibrosarcoma, son de crecimiento lento y con un índice bajo de metástasis.

En el perro, los osteosarcomas de extremidades aparecen, fundamentalmente, en razas grandes o gigantes: Dogo, San Bernardo, Rottweiler, Doberman, Pastor Alemán y Golden Retriever. Son tumores muy raros en perros menores de 15 kg (5% de los casos, fundamentalmente padecen OSA axial). La edad media de presentación es de 7 años, pero existe una distribución bimodal con picos a los 2 y 9 años.

 

perro-corre-con-felicidad-en-campo

 

 

SÍNTOMAS

Las manifestaciones clínicas se traducen en cojera que progresa de aguda a crónica y una inflamación del miembro. Con frecuencia estas cojeras son asociadas temporalmente a sucesos traumáticos ocurridos como carreras, saltos o juegos bruscos con otros perros.

Tras la presentación de la cojera, algunos pacientes caninos mejoran parcialmente con tratamiento sintomático, sin embargo el dolor del hueso, refractario al tratamiento conservador, recurrente y progresivo, es el curso clínico de la enfermedad más común

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del osteosarcoma se basa en su estudio radiológico e histopatológico. Basado en la anamnesis, síntomas y radiografías se puede emitir un diagnóstico presuntivo, pero este no podrá ser definitivo hasta no conocer el resultado de una biopsia bien hecha.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Con cualquier lesión de aspecto lítico en la radiografía (osteomielitis) o con tumefacción aguda de localización articular.

perros-y-gatos-624x351

 

TRATAMIENTO

El osteosarcoma es un tumor que produce un gran dolor. No siempre el animal va a manifestar gritos o aullidos, por lo que deberemos de fijarnos en otros indicios para saber el estado de incomodidad del paciente. El control del dolor en este tipo de animales es muy importante para darles una buena calidad de vida.

Para aumentar el tiempo de supervivencia y la calidad de vida en estos casos, dos son los puntos clave que habría que seguir en el tratamiento:

  •  Amputación de la extremidad afectada. La amputación es una intervención que por su facilidad, coste económico moderado y su carácter radical y antiálgico, así como por la práctica ausencia de complicaciones debe de ser sistemáticamente aconsejada.
  • Quimioterapia: dado el alto poder metastásico, la quimioterapia adyuvante se revela como un tratamiento fundamental tras la amputación del miembro o resección local del mismo.

Otra opción sería un tratamiento paliativo que consiste en la administración de antiinflamatorios y analgésicos con el fin de controlar el dolor y mejorar la calidad de vida del animal, pero debido a la malignidad y agresividad que supone este tipo de tumor, no suele ser efectivo y finalmente el propietario decide la eutanasia de la mascota.

 

A CONTINUACIÓN DETALLAMOS EL CASO DE UNA DE NUESTRAS PACIENTES CON ESTA PATOLOGÍA

 

Teo es una perra mestiza de 10 años, esterilizada, de 25.2 kg de peso. Acude a nuestro hospital por un episodio de cojera aguda tras pasear por el monte.  Hasta entonces Teo no había manifestado ningún problema de salud.

feorxtumor0001

A la exploración presentaba constantes físicas normales. Venía sin apoyar la extremidad posterior derecha, había mucho dolor a la extensión de la misma y presentaba tumefacción a nivel del cuádriceps.

feorxtumor0003

 

TRATAMIENTO

Hacemos varias radiografías de la extremidad afectada.

En la radiografía podemos observar:

  1. Osteolisis en región metafisodiafisaria distal del fémur.
  2. Osteoproliferación perióstica.
  3. Interrupción de la cortical.

Por la imagen radiográfica, los síntomas,  y el tipo de lesión hay una alta sospecha de osteosarcoma. Se propone biopsia al propietario para confirmación de diagnóstico. En este caso, el dueño prefiere tratamiento paliativo y se plantea la eutanasia.

 

ARTÍCULO DE PATRICIA MELINI

 

You may also like