INFORMACIÓN DE SARNA DEMODECICA PARA PROPIETARIOS.

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN CONTRA LA SARNA DEMODECICA.

 

 

 

La Sarna Demodecica es una enfermedad de la piel producida por la inflamación del folículo piloso por una proliferación exagerada del parásito demódex debido a predisposición genética y/ o deficiencia inmunitaria.

No es contagiosa entre perros. Solo existe el contagio de la madre a los cachorros en los primeros días de vida. Tampoco se transmite a las personas.

Son ácaros que viven de forma normal en la piel de perros (folículos pilosos y en glándulas sebáceas), el problema aparece cuando aumenta su número de forma anormal por bajadas de defensa y predisposición genética.

Más común en razas pelo corto y razas puras, pero puede aparecer en todo tipo de perros.

 

 

CLASIFICACIÓN DE DEMODICOSIS

Existen tres tipos, y hay que diferenciarlas porque el pronóstico y el tratamiento dependen de ello:

 

 DEMODICOSIS LOCALIZADA

DSC_0236

Suele ser cachorros de 3-6 meses. Pequeñas lesiones alopécicas (sin pelo), eritematosas (enrojecidas), con leve descamación, que suelen aparecer en la cabeza (periocular, comisuras labiales, oídos y miembros anteriores). No hay picor. Normalmente se curan solos en 1-2 meses.

 DEMODICOSIS GENERALIZADA JUEVENIL

DSC_0237

Se inician antes de los 2 años de edad, con lesiones múltiples en cabeza tronco y extremidades. Parches alopécicos con descamación, enrojecidos, pápulas. Con el tiempo se contaminan por bacterias añadiéndose síntomas de infección (hiperpigmentación, picor, costras, pus, piel engrosada, forunculosis, fiebre, apatía.…).

 

 DEMODICOSIS GENERALIZADA DE ADULTO

DSC_0238

Muchos casos que se diagnostican a los 2- años son Demodicosis juveniles cronificadas o no diagnosticadas a tiempo. Los que se diagnostican con 4-5 años si son del adulto propiamente dicho.

En este caso, hay que buscar causa subyacente de inmunosupresión (hipotiroidismo, cushing, cáncer, tratamiento oncológico, fármacos inmunosupresores).

DIAGNÓSTICO

 

Raspados de la piel de forma profunda (hasta que aparezca un poco de sangre) en 6 zonas diferentes del cuerpo, siempre incluyendo cara y patas a parte de las zonas lesionadas. No podremos descartar demódex hasta 3 raspados negativos separados 15 días.

Tricograma (estudio del pelo): se ven ácaros entre las raíces de los pelos.

Biopsia: Recomendado en animales que sospechamos mucho de esta enfermedad pero no vemos parásitos en las otras pruebas. También en razas como el Shar pei por el tipo de piel tan gruesa y mucinosa que tienen. Se deja para el final porque es la más invasiva.

Los síntomas  pueden coincidir con muchas patologías como infecciones  generalizadas, hongos, abrasiones, acné juvenil, pénfigo, lupus…por lo que es sumamente importante acudir al veterinario para que realice las pruebas oportunas.

 

TRATAMIENTO

Si se trata de la patología localizada, no tratar pero si vigilar por si se extiende. En el caso de la patología generalizada debemos proceder con el siguiente tratamiento:

-tratamiento muy agresivo, sabiendo que puede durar meses incluso en algunos casos hasta un año, con seguimientos cada 2-4 semanas.

-Se tratan hasta la curación clínica (sin síntomas) más 3 raspados negativos separados 1 mes.

-Se pueden usar muchos productos que el veterinario decidirá según cada caso, pero en resumen intentara:

-matar al acaro con productos específicos orales o en pipetas.

-antibióticos para eliminar las infecciones bacterianas secundarias durante 2-6 semanas según el estado de la piel.

-baños con champú queratoliticos-antiseborreicos  2 veces en semana, muy importantes para eliminar las costras y ayudar a los antibióticos con la infección.

-piensos de alta gama, ricos en proteínas y ácidos grasos para mejorar el estado de la piel y ayudar a regenerarla.

-castración de los animales afectados cuando se recuperen (para evitar cruces de animales portadores y por otra parte para evitar momentos de estrés como celos, gestación, parto…que pueden reactivar infecciones)

-rapar a los animales de pelo largo para favorecer el uso de los baños.

Tener en cuenta que puede haber recaídas si aparecen otras enfermedades, estrés, malnutrición, celos, gestaciones…

En gatos es muy rara pero puede aparecer, en este caso puede ser contagiosa. Las lesiones están en la zona periocular, cabeza, cuello, codos. Tampoco suele haber picor, son lesiones  eritematosos, descamativas y costrosas, a veces otitis ceruminosa, alopecia simétrica o hiperpigmentación. Casi siempre es localizada y auto limitante (salvo en gatos inmunodeprimidos). En gatos no se suele poner tratamiento salvo pipetas y baños con productos especiales.

 

 

gatos

 

 

*Si tu perro tiene lesiones en la piel, te recomendamos que acudas a tu veterinario para un examen adecuado.

 

 

ARTÍCULO DE ALICIA MARTÍNEZ MENACHO

 

You may also like