
Hidrocefalia en cachorros
Caso clínico en servicio de atención de urgencias
La hidrocefalia consiste en la dilatación del sistema ventricular del encéfalo debido a un acúmulo de líquido cefalorraquídeo (LCR) ya sea por una obstrucción del flujo del mismo, una absorción deficiente o una producción excesiva.

Cabeza abovedada y estrabismo ventrolateral en cachorro con sospecha de hidrocefalia que acude a consulta de urgencia.
La forma congénita, presente desde el momento del nacimiento, es más frecuente que la forma adquirida que se puede dar en adultos,por ejemplo, secundario a un traumatismo o a una neoplasia.
En perros no tenemos estudios que nos revelen cual es el problema concreto de la hidrocefalia congénita, pero se presuponen malformaciones que conlleven a una obstrucción parcial del flujo del LCR. Sabemos que es mucho más frecuente en razas toy y braquicéfalos (chihuahua, yorkshire terrier, pomerania).
El diganóstico presuntivo de hidrocefalia congénita se establece generalmente en la primera consulta del cachorro por el aspecto físico del perro:
- Cabeza abovedada y grande.
- Fontanelas abiertas.
- Estrabismo ventrolateral bilateral (ojos desviados).
- Raza característica.
- Menos de seis meses de edad.
A veces, la sospecha de hidrocefalia viene unida a alteraciones neurológicas como son:
- Convulsiones.
- «Head pressing» (cabeza apoyada contra superficies).
- «Circling» (caminar en círculos).
- Cambios comportamentales.
- Marcha atáxica (caminar anormal, desviado, falta de equilibrio)
- Déficit de visión.
- Dificultad en el aprendizaje.
- Estupor. Coma.
Cuando la sospecha viene dada por una alteración neurológica el grado de acúmulo de LCR es grande y el organismo no presenta compensación, se trata de una situación severa para el cachorro. Aquí son necesarios los cuidados intensivos y la atención de personal cualificado.

Estado mental alterado, estupor en cachorro con sospecha de hidrocefalia. El estupor es el estado previo al coma, donde el estado mental está alterado pero aún responde a estímulos fuertes como puede ser la manipulación dolorosa o el sonido.
Es importante instaurar un tratamiento que ayude a estabilizar el sistema nervioso, mediante el uso de fármacos que controlen la presión intracreaneal, la producción de LCR y la diuresis del mismo; por otro lado será totalmente necesario el manejo de las crisis convulsivas si éstas aparecen o han aparecido. La oxigenoterapia y el control continúo de las constantes físicas vitales del cachorro, temperatura,presiones y dolor, son otras de las razones que hacen imprescindible para el correcto manejo del paciente, la hospitalización.
En casos menos severos, cuando se presupone la alteración en la primera visita del cachorro por el aspecto físico, el tratamiento se puede hacer ambulatorio, es decir, desde casa mediante medicación oral y pautas de manejo.
Las pruebas son necesarias, ya que el tratamiento no está exento de efectos secundarios y puede haber causas de hidrocefalia no congénitas. Será necesario un hemograma, bioquímica, radiografía y ecografía de la cabeza para obtener un diagnóstico presuntivo que nos lleve a aplicar el tratamiento. El diagnóstico definitivo de la hidrocefalia sólo se puede realizar mediante TAC o RM aunque el resto de pruebas son bastante sugestivas de problema y normalmente, por cuestiones económicas, no siempre se pueden realizar pruebas de imagen avanzadas.
Manejo del paciente
El tratamiento aplicado sin signos clínicos, consiste en corticoterapia y diuréticos. Los controles periódicos son necesarios para monitorizar la cantidad de líquido con ecografía y los electrolítos ya que puede haber pérdidas asociadas a el uso de diuréticos. Los corticoides a largo plazo tienen efectos secundarios de inmunosupresión y problemas endocrinos por ello es importante el control veterinario para encontrar la dosis mínima o poder retirar en el momento oportuno sin causar trastornos en el paciente.
Existe la posibilidad de cirugía para la colocación de un drenaje artificial que ayude a la eliminación del LCR pero no están documentados buenos resultados. Por tanto, sólo se propone la misma en casos graves, que no responden al tratamiento o como terapia experimental.
Es importante conocer sobre esta enfermedad que no existe cura si no tratamiento médico paliativo, buscando el equilibrio de la producción y ayudando a la eliminación del LCR para que no se acumule de manera que pueda producir trastornos nerviosos o poner en peligro la vida del cachorro. Dada su etiología desconocida, se recomienda no usar como ejemplares para reproducción perros con hidrocefalia, lamentablemente es cierto que pocos llegan a adultos y es improbable que lleguen a tener la misma esperanza de vida que otros perros de su misma raza. No obstante, hay casos documentados de resolución espontánea de la hidrocefalia.
ARTÍCULO DE MARÍA RAFAEL
Si eres veterinario, ATV o estudiante de medicina veterinaria y te ha interesado el artículo, no dudes en visitar la entrada en www.diagnosticoveterinario.com sobre este caso clínico llevado por nuestra veterinaria María Rafael: