Consejos de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles) para la esterilización veterinaria

 

esterilizacion_0

 

EL COMITÉ CIENTÍFICO DE AVEPA QUIERE REALIZAR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES BÁSICAS RELACIONADAS CON LOS MÉTODOS QUIRÚRGICOS DE ESTERILIZACIÓN REFERENTES A LOS TRES PUNTOS BÁSICOS DEL MISMO

VALORACIÓN PREOPERATORIA

 

 

155984

Los pacientes sometidos a una cirugía preventiva deberían ser pacientes sanos. Para comprobarlo es necesaria una anamnesis minuciosa y el examen físico sistemático por parte del veterinario responsable, comprobando la ausencia de patologías graves y /o anomalías congénitas ( p.ej. criptorquidismo).

Se recomienda la realización de analíticas sanguíneas que incluyan hemogramas completos, proteínas totales, perfiles hepáticos y renales así como densidad urinaria.

En caso de pacientes geriátricos es aconsejable la realización de un electrocardiograma y radiología torácica, así como el adecuado control de cualquier patología adicional que presente el paciente.

 

ANESTESIA Y ANELGESIA

 

 

1281191839_110426971_1-Fotos-de--ESTERILIZACION-MASCOTAS-CLINICA-VETERINARIA-SANTA-ADRIANA-1281191839

 

Hay que procurar una competente anestesia y analgesia en el procedimiento quirúrgico y durante el postoperatorio siendo el veterinario el responsable de evitar en todo momento el sufrimiento animal y reduciendo al máximo la morbilidad y mortalidad asociada al procedimiento. Por ello el equipo quirúrgico debe de estar familiarizado con los protocolos anestésicos y la resolución de complicaciones que puedan surgir. Existen una amplia variedad de técnicas generales y regionales que inducen un plano anestésico idóneo para una cirugía abdominal.

Ante cualquier procedimiento anestésico el veterinario que realiza la anestesia debe ser capaz de:

– Asegurar que la vía aérea del paciente esté abierta y permeable

– Administrar oxígeno_

– Realizar una ventilación manual sencilla

– Administrar fármacos y fluidos vía endovenosa

– Realizar maniobras de Resucitación Cardio-Pulmonar-Cerebral

Si estas condiciones no se cumplen no debería llevarse a cabo el procedimiento anestésico. Para un buen control anestésico es recomendable la monitorización continua durante la intervención con el control de diversos parámetros como presión sanguínea , capnografía, electrocardiograma , pulsioximetría.

Además ésta debe prolongarse durante el postoperatorio inmediato y hasta la recuperación completa del proceso anestésico procurando una adecuada analgesia en las horas posteriores.

Durante todo el proceso quirúrgico es muy importante una fluidoterapia continua a dosis adecuadas al paciente y procedimiento y la aplicación de medios para evitar la hipotermia.

 

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

 

 

 

deko_mascotas_184-castracion-gatos-perros-668x400x80xX

 

La técnica aséptica se define como los métodos y prácticas que previenen la contaminación cruzada en la intervención quirúrgica. Es responsabilidad del equipo quirúrgico su cumplimiento y en general ello implica :

-Disponer de un área quirúrgica separada del resto de salas y cerca de zona de anestesia en donde el tráfico de personal sea mínimo. De diseño sencillo y fácil limpieza evitando al almacenamiento de material u otros equipamientos o consumibles.

Mesa de quirófano preparada para una cómoda y efectiva desinfección así como mesas auxiliares para distribuir el material quirúrgico . Además se dispondrá de luz de quirófano adecuada al procedimiento y para resolver posibles complicaciones intraoperatorias que pudieran surgir.

-El material quirúrgico empleado durante la intervención debe de estar esterilizado (preferentemente por autoclave).Es recomendable disponer de varios juegos de instrumental para reemplazarlo en caso de contaminación. También se recomienda disponer de bisturí eléctrico y aspirador y equipos de succión estériles así como materiales de sutura reabsorbibles sintéticos y permanentes de calibres apropiados al peso del paciente.

-En cuanto a la preparación del paciente este debe ser depilado en una amplia zona una vez inducida la anestesia y aspirado el pelo, lavándose durante al menos 5 minutos al área quirúrgica con soluciones jabonosas antisépticas con clorhexidina o povidona iodada , removiéndose el jabón con solución salina estéril o alcohol isopropilico. Se recomienda una vez el personal quirúrgico este lavado y cambiado, el uso de paños estériles impermeables en dos capas de empañado : una primera con cuatro paños adheridos con clamps y una segundacapa con un paño grande impermeable que cubra sobradamente toda la mesa quirúrgica. El material quirúrgico debería distribuirse sobre doble paño estéril en mesas auxiliares .

-El personal quirúrgico debería al menos de componerse de dos personas con contrastada familiaridad con el procedimiento quirúrgico a realizar y la resolución de las complicaciones que puedan surgir intraoperatoriamente. Es imprescindible el cepillado quirúrgico de manos, antebrazos y uñas con soluciones antisépticas impregnadas en cepillos estériles y el uso de batas quirúrgicas, gorros , mascarillas , calzas y guantes estériles.

El veterinario responsable de la cirugía debe de tener presente los principios de Halsted en todo momento :

– Técnica aséptica

– Disección anatómica

– Manejo atraumático de los tejidos

– Preservación del riego sanguíneo de los tejidos y precisa hemostasia

– Adecuada aposición de los tejidos minimizando los espacios muertos y sin excesiva tensión.

 
JORGE VALLE LLARENAVeterinario responsable en el Hospital Veterinario Cruz de Piedra y secretario de la Vocalía de Canarias de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA).

You may also like